BLOG

OBON | El festival que se celebra con los antepasados

Facebook
Twitter
Pinterest

Verano en Japón es sinónimo de calor extremo y humedad, factor que vuelve a muchos viajeros reticentes a la hora de escoger esta época para visitar el país.

Pero también es sinónimo de fuegos artificiales, bailes y festivales y a mediados de agosto, tiene lugar uno especialmente importante para los japoneses, por ser una oportunidad de disfrutar junto a la familia: el Obon.

Significado y orígenes del Obon

¿Qué significa Obon y qué se celebra en esta festividad?

La palabra Obon realmente es una abreviatura de su nombre formal, Urabon-e y tiene sus orígenes en el budismo. 

Cuenta la historia que un discípulo de Buda, Maudgalyayana se enteró de que su difunta madre sufría un castigo en el infierno que la mantenía colgada bocabajo y buscó consejo para ayudarla. Buda le dijo que si el 15 de Julio realizaba un oficio en su memoria, podría salvar su alma. Así fue como siguiendo este consejo, la madre de Maudgalyayana pudo descansar en paz en el paraíso.

El nombre de Urabon-e por tanto, es el equivalente en kanji de la palabra en sánscrito uraban-na, que quiere decir ‘colgar bocabajo’.

Escenario que se coloca durante los días del Obon y alrededor del cual se hacen bailes tradicionales

Originalmente, estos oficios en memoria de los antepasados se celebraban el 15 de Julio, de acuerdo al calendario lunisolar por el que se regía Japón antiguamente. Tras la implantación del calendario actual, muchas regiones trasladaron el festival al 15 de Agosto.

¿Qué hacen los japoneses durante el Obon?

Según la tradición, el día 13 de agosto (o julio, según la zona), las familias reciben a sus antepasados en sus casas, quienes se quedarán con ellos hasta el día 16 en el que vuelven a despedirse. Pero los preparativos comienzan días antes:

En primer lugar, durante el día 7 se acude a los cementerios, se limpian las tumbas, así como el altar budista de cada casa y se colocan ofrendas, flores e incienso. A este día se le llama nanuka-bon.

El día 12 se crean mercadillos temporales (Bon-ichi) para que las familias puedan comprar lo necesario para darles la mejor bienvenida a sus antepasados, como flores, alimentos de ofrenda, velas, farolillos, etc…

Durante la mañana del día 13 se prepara en casa el shōryōdana, un estante donde se colocan las ofrendas a los antepasados y se enciende un fuego de bienvenida o mukaebi en la entrada para que los antepasados sepan dónde tienen que ir y se cuelgan farolillos encendidos.

Berenjenas y pepinos para crear los shōryōuma

Shōryōuma
Uno de los elementos más característicos (e importantes) del Obon, son el medio de transporte en el que los antepasados llegan y se marchan de las casas de sus familiares, los shōryōuma.
En cada estante shōryōdana, se colocan un pepino y una berenjena a los que se le clavan 4 palitos de madera, simbolizando un caballo y una vaca.
El pepino, largo y delgado, simboliza un caballo que ayuda a que los antepasados lleguen rápidamente a sus casas el día 13; mientras que la berenjena rechoncha simboliza una vaca sobre la que volverán despacio al más allá el día 16.

Llegado el día 16, toca despedir a los antepasados y procurarles una vuelta segura. Para que no se pierdan en su camino de vuelta, se vuelve a encender un fuego que les sirva de guía hasta el más allá, el okuribi.

obon
Tōrō Nagashi (linternas que fluyen) Parte de la celebración del Obon

Este último día también se suele realizar el tōrō nagashi, en la que se colocan los farolillos encendidos con velas sobre el agua, que también sirven de guía para el alma de los antepasados.

Disfrutar del Obon en Kyoto

Si finalmente te animas a visitar Japón en agosto, el día 16 en Kyoto a partir de las 20:00h podrás presenciar uno de los eventos públicos más impresionantes que marcan el final del Obon: el Gozan Okuribi, donde se prenden unos grandes fuegos en sus colinas formando 4 kanji y el dibujo de un barco funagata.

Gozan Okuribi en Kyoto. Kanji 'dai' (大)

A pesar de su mala fama, no se puede negar que el verano japonés está lleno de preciosos eventos que merecen ser presenciados al menos una vez en la vida. Asistir a un festival en yukata, presenciar unos fuegos artificiales o tener la oportunidad de recordar a los que ya no están contigo de una forma tan emotiva, son en mi opinión, experiencias que pueden hacer que merezca la pena pasar un poquito de más calor de la cuenta.

¿Te animarías a vivir esta celebración en Japón?

Facebook
Twitter
Pinterest

Deja un comentario

© Esencia Japonesa 2024

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes cambiar la configuración aquí u obtener más información consultando la política de cookies