BLOG

KUMANO KODO | Ruta Nakahechi en 3 días

Facebook
Twitter
Pinterest

Konnichiwa!

La peregrinación por los tres grandes santuarios de Kumano, fue sin duda el plato fuerte de nuestro primer viaje en grupo el pasado Mayo. Para mí también fue la primera vez y ya se ha convertido en una de mis experiencias favoritas en Japón. 

En Japón, hay tres importantes rutas de perigración: la peregrinación por las 3 montañas sagradas de Dewa o Dewa sanzan, El Shikoku Henrō o Camino de los 88 templos de Shikoku y Kumano Kodō. Las dos últimas están hermanadas con El Camino De Santiago español, por lo que al completarlo, puedes obtener la acreditación de peregrino dual.

El camino de Kumano se trata de una red de rutas que conectan 3 grandes santuarios, conocidos como Kumano Sanzan: Kumano Hongū Taisha, Hayatama Taisha Nachi Taisha y desde 2004, está registrado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pagoda de 3 pisos junto al templo Seiganto ©Esencia Japonesa

¿Cuántos días dedicar al camino de Kumano?

Puedes visitar los santuarios en el orden quieras y desde diferentes accesos, dependiendo de la ruta que elijas seguir. La más común es la Nakahechi o ruta imperial, llamada así por ser la que utilizaba la familia imperial que accedía desde Kyoto

Si dispones de bastante tiempo y te gusta sumergirte en los paisajes naturales, la península de Kii ofrece un entorno ideal para que los amantes del senderismo lo exploren tranquilamente, pero si no, para que puedas ver lo esencial y sin correr, te recomiendo realizar la ruta Nakahechi en al menos, 3 días y 2 noches.

 

Esta ruta es completamente posible realizarla en transporte público mediante los autobuses locales, sin embargo puedes ahorrar bastante tiempo y llegar a otras zonas menos frecuentadas por turistas alquilando un coche.

La ruta Nakahechi desde Osaka.

  • Punto de partida: Kii Tanabe.

Nosotros comenzamos nuestra ruta desde Osaka.

Como los días anteriores nos habíamos alojado cerca de la estación de Tennoji, la más al sur de Osaka, tomamos el tren Kuroshio de las 9:19h hasta Kii Tanabe (unas 2 horas de trayecto y cubierto por el JR Pass) con la idea de comer allí antes de coger el autobús a nuestro primer alojamiento.

Importante: En este tren necesitarás reservar tus asientos por adelantado, ya que no dispone de coches con asientos sin reserva. 

Cartilla de peregrino dual y primer sello en Hoshimon Oji ©Esencia Japonesa

Ya en Kii-Tanabe, lo primero que hicimos, fue entrar en la oficina de turismo ubicada al lado de la estación. Te recomiendo mucho pasar por aquí porque te atenderán perfectamente en inglés y así podrás recoger los horarios de los autobuses que tengas que tomar, así como tu cartilla de peregrino dual en la que irás recopilando los sellos a lo largo de tu ruta.

Ya sí, preparados con toda la información, nos fuimos a disfrutar de un delicioso almuerzo hasta que llegara nuestro autobús a las 12:49h.

  • Primera noche:  Ryokan en Kawayu Onsen.

Los autobuses de Kumano no están cubiertos por el JR Pass aunque sí por el Ise-Kumano Tourist Pass de 5 días consecutivos. Si vas a extender tu estancia por Kumano y combinarla con Ise, puede que te merezca la pena adquirirlo.

Tomamos nuestro autobús hasta Kawayu Onsen, donde mis viajeros vivieron una experiencia inolvidable en su primer ryokan (hotel tradicional japonés) con aguas termales al aire libre. Ese día además estaba lloviendo y me contaron que la sensación de sentir la lluvia mientras disfrutaban de su baño calentito fue indescriptible.

Tras una buena sesión de baño y ataviados con sus elegantes yukata, degustaron una espectacular cena kaiseki en el restaurante del hotel.

Nota:
Cerca de Kawayu Onsen se encuentra Yunomine Onsen, otro pueblecito que, en mi opinión personal, tiene más encanto y por eso suele ser la opción más escogida por la mayoría de los turistas para alojarse en un ryokan durante su paso por Kumano, por lo que puedes alojarte aquí en lugar de en Kawayu Onsen. El principal motivo de que yo eligiera este lugar para alojarnos, fue porque el ryokan permitía la entrada con tatuajes a las zonas de baño, algo que aún suele ser complicado en Japón.

Habitación del ryokan de mis viajeros con vistas al río en Kawayu Onsen ©Esencia Japonesa

De Hosshinmon Oji a Kumano Hongu Taisha

Al día siguiente, nos levantamos temprano para iniciar el primer tramo de nuestro camino: unos 7km a pie desde Hosshinmon Ōji hasta el primero de los tres grandes santuarios de Kumano: Kumano Hongū Taisha.

El ryokan de mis viajeros disponía de un servicio de transporte gratuito que te dejaba en el punto de partida y a partir de aquí, el camino a seguir es muy sencillo, sin grandes cuestas o cambios de altitud y con varias partes asfaltadas; pero lo más normal es que tardes en completarlo unas 2 horas y media si vas parando por los pequeños santuarios a sellar tu cartilla o te detienes a tomarte un té con unos dulces en la tiendecita de unas adorables abuelitas en mitad del bosque.

Lo mejor para nosotros fue (además de la tienda de las abuelitas), contemplar unas impresionantes vistas del gran torii de Oyunohara desde un mirador que se encuentra casi al final de este tramo, un poco antes de llegar al santuario Hongū Taisha.

Vistas del gran torii de Oyunohara ©Esencia Japonesa

El gran torii de Oyunohara marca la primitiva localización del santuario, antes de que debido a una inundación tuvieran que trasladarlo a su ubicación actual, donde se encuentra desde 1891. Se trata del torii más grande del mundo de casi 34m de alto y encontrarte frente a él es una visión imponente.

  • El emblema de Kumano: el cuervo de 3 patas o Yatagarasu

Así como el símbolo de El Camino De Santiago es la viera (que por cierto, cerca del gran torii podrás ver una típica señal de piedra, que indica que desde ese punto hay una distancia de «tan sólo» 10755km hasta Santiago) el emblema de Kumano es el cuervo de tres patas o Yatagarasu 八咫烏.

Según la leyenda, este animal mitológico, considerado mensajero de los dioses, fue el encargado de guiar al primer emperador Jinmu Tennō desde las tierras de Kumano, hasta las de Yamato (actual prefectura de Nara) donde se levantó la primera capital de Japón.

El emblema del cuervo de 3 patas en el gran torii ©Esencia Japonesa

De Kumano Hongu Taisha a Hayatama Taisha

Si comienzas tu caminata sobre las 8:00h desde Hosshinmon Ōji, habrás llegado a Hongū un poquito antes de la hora del almuerzo (sobre las 11:30h). 

Como nuestro siguiente alojamiento estaba en Kii Katsūra, decidimos comer algo por la zona y tomar el próximo autobús que nos llevaría al siguiente gran santuario, el Hayatama Taisha que se encuentra en Shingū. Te puedes bajar en la parada que se encuentra justo a la entrada del santuario y a la vuelta, dar un paseo hasta la estación de tren o decidir pasar la noche en Shingū.

 

Santuario Kumano Hayatama Taisha en Shingū ©Esencia Japonesa
  • La historia del santuario Hayatama Taisha

(El siguiente texto procede de un panel del santuario)

"Hace cientos de años, los tres dioses (Kumano Hayatama no omikami, Kumano Musubi no omikami y Katsumi Mirko no omikami) descendieron del cielo hasta la sagrada roca Gotobiki del monte Kamikura, que se convirtió en objeto de adoración y origen de la fe del camino de Kumano.
Más tarde, nuestros antepasados, trasladaron a los 3 dioses a un nuevo santuario, el Hayatama Taisha, en las tierras de Kumano para que pudieran ser adorados aquí. La historia de este santuario, se basa en los principios del respeto y adoración a los elementos de la naturaleza. El nombre de nuestra ciudad, Shingū, significa 'nuevo santuario', llevando implícita la profunda creencia que dio luz al sintoísmo.
Durante el periodo medieval, a lo largo de 140 años, emperadores y nobles han venido a presentar sus respetos a nuestro santuario y concretamente, el emperador Koken, ofreció una tabla con el escrito: ' Hayatama es el santuario más sagrado de Japón'.

De Hayatama Taisha a Kumano Nachi Taisha

  • Segunda noche: Apartamento en Kii-Katsūra

Para nuestra segunda noche en Kumano, elegí la ciudad de Kii-Katsūra, ya que desde allí, el acceso al último santuario es muy directo y ahorras bastante tiempo por la mañana en conexiones de tren-autobús. Si decides hacer lo mismo que nosotros, tras tu visita al santuario Hayatama Taisha, puedes tomar de nuevo el Kuroshio desde la estación de tren de Shingū, que tarda 17 min sin paradas y llegar a muy buena hora para hacer tu check-in y cenar por allí.

Al día siguiente finalizaba nuestro camino en el que, en mi opinión, es uno de los escenarios más hermosos de Japón en cuanto al paisaje natural que ofrece. Situado en lo alto de una colina, rodeado de árboles, y con su rojo bermellón contrastando con el verdor de la montaña, se encuentra el último de los tres grandes santuarios de Kumano que nos quedaba por visitar: el Kumano Nachi Taisha.

Comparte emplazamiento tanto con el templo Seiganto, dedicado a la diosa budista Kannon y cuyo edificio actual fue fundado por Toyotomi Hideyoshi en 1590 y con el santuario Hirou, famoso por consagrar la cascada más alta de Japón, de 133m de altura.

Cascada Nachi ©Esencia Japonesa

Para llegar hasta este lugar sagrado, desde la estación de Kii-Katsūra, tienes que tomar un un autobús local hasta la base de la escalera Daimonzaka (Unos 20 min y 430 yenes) y subir por sus escalones de piedra aproximadamente unos 100 metros. ¡Cuidado al subir!, pues la humedad y el musgo sobre la piedra la hacen bastante resbaladiza.

Pasarás entre dos altísimos ‘cedros casados’ o meoto sugi que custodian la entrada de la escalera y a partir de ahí, de nuevo el verde de los árboles será el protagonista. 

Al llegar al final de la escalera verás el torii rojo que marca la entrada al santuario Kumano Nachi Taisha, el último de los Kumano Sanzan. El kami principal consagrado es Kumano Fusumi no Ōkami y hay una roca de obsidiana de la que se dice que es el mítico cuervo de 3 patas el cual se transformó allí en piedra una vez cumplió su misión de guiar a Jinmu Tennō hasta Yamato.

El marco en sí es incomparable. El rojo del santuario contrasta con la madera oscura del templo Seiganto y el verde del entorno. Todo el camino es un auténtico baño de bosque.

Cascada Nachi ©Esencia Japonesa

El acceso a la cascada Nachi se hace a través del santuario Hirou, que se levanta justo en su base. Contemplar la altísima cascada, envuelta en la bruma que produce y  escuchando como el torrente de sus aguas cae chocando contra las rocas es una experiencia indescriptible. 

La cascada en sí, es el elemento de la naturaleza consagrado en el santuario Hirou, pero al mismo tiempo, simboliza la misericordia de Kannon fluyendo sin fin. Por 200 yenes, podrás adquirir un platito en el mismo santuario para poder beber de sus aguas y así por supuesto, aumentar tu longevidad.

Una vez terminada tu visita, puedes tomar el autobús de vuelta a Kii-Katsūra desde este punto (no hace falta volver por la escalera Daimonzaka, pero al estar algo más alejado, esta vez te costará unos 630 yenes) concluyendo el itinerario por la ruta Nakahechi que realizamos nosotros. Desde aquí, puedes volver a Osaka o continuar hacia Ise como hicimos nosotros.

Por supuesto puedes realizarla en más días, pernoctando en varios sitios o caminando más, pero no te aconsejo dedicarle menos de 2 noches y 3 días completos. Ah! y no te olvides de sellar tu cartilla en los 3 santuarios principales y en los pequeños que irás encontrando durante el primer tramo de 7km para obtener tu acreditación de peregrino dual.

Espero que esta guía te pueda orientar y si decides seguirla, me lo hagas saber en comentarios.

Matane!

Facebook
Twitter
Pinterest

5 comentarios en «Kumano Kodo | Ruta Nakahechi en 3 días»

  1. Un peregrinaje que debe ser a pie y lo haces en transporte… cojonudo, como te hagas asi el de Santiago supongo que lo haras integro en tren salvo de la estacion de Santiago a la catedral…

    Responder
    • Hola Acadio, gracias por tu comentario.

      Aún no he tenido la oportunidad de hacer el camino de Santiago y sinceramente no sé cómo lo plantearé llegado el momento pero contando con que vivo en el país en el que se encuentra el destino, podré dedicarle muchos más días que a Kumano, que se encuentra a 10.642km de España. Al final, el número de días que le dediques al camino y la posibilidad de realizarlo todo a pie, va a depender del tiempo del que dispongas. Si sólo tienes 15 días de vacaciones, como les pasa a muchos viajeros, para visitar Japón y quieres conocer otros lugares a parte de estos santuarios, no tienes más remedio que usar transporte.

      Otro ejemplo es la peregrinación de los 88 templos de Shikoku. Ni la mayoría de los propios japoneses pueden realizarla completamente a pie, pues tardarían 6 semanas caminando 30km al día.

      Aún así, cada peregrino es el que marca su camino y en mi opinión, no por utilizar los transportes para agilizarlo es más o menos correcto ☺️.

      Responder
  2. Nos encanta tu rut! Y la idea es hacerla en un par de semanas! Pero me sirve una duda, qué hicisteis con las mochilas? La dejasteis en un punto y os llevasteis una para los 3 días o la transportaban de hotel a hotel? Porque llevamos una mochila de 10 kg y para caminar no lo veo.
    Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Maria,
      Me alegra que os guste la ruta 😊 En cuanto al equipaje, como bien dices, lo dejamos enviado al hotel en el que nos alojamos el último día y lo que nos llevamos al camino fue una bolsita o mochila con muda para 3 días. Hoy en día además, en la mayoría de hoteles cuentan con lavadoras y secadoras públicas que puedes utilizar para hacer tu colada por si quisiérais llevaros incluso menos ropa (suelen costar de 600 a 800 yenes lavado + secado).

      El envío del equipaje lo puedes hacer desde el mismo hotel en el que os alojéis la noche anterior o si no tuviera esta opción, puedes hacerlo desde una oficina de transportes Yamato (conocido como Kuroneko).

      Espero que mi respuesta te haya sido de utilidad y que disfrutéis mucho de vuestro viaje.
      ¡Un saludo!

      Responder
  3. Buenas tardes Lola!
    Mil gracias! nos ha sido muy útil, así viajamos ligeras con dos mudas y un trozo de Lagarto. 🙂
    Te lo copiamos!!!

    Un saludo y ya te contaremos qué tal

    Salud

    Responder

Deja un comentario

© Esencia Japonesa 2023

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes cambiar la configuración aquí u obtener más información consultando la política de cookies