¿Cuáles son los adornos tradicionales japoneses de Navidad? ¿Cuándo se colocan? ¿Qué significado tienen?
Si buscas respuesta a estas preguntas, quédate en este artículo y al final te enseño cómo hacer tu propio adorno tradicional japonés a partir de flores recicladas.
Antes de nada, ya que Japón no es un país de tradición católica, sus adornos tradicionales no están concebidos para la celebración de la Navidad, si no que la gran festividad de invierno en Japón, tiene lugar en Año Nuevo.
Desde mediados de diciembre, los japoneses comienzan sus preparativos para despedir al año que se va, olvidar los pesares y recibir a la deidad sintoísta de Año Nuevo: Toshigami sama 年神様.
Por supuesto, a un dios, no se le puede recibir en casa de cualquier forma.
Para que nuestra casa sea digna de la visita de un kami, previamente hay que acondicionarla como es debido, eliminando toda impureza y decorándola para la ocasión.
Esta limpieza a fondo, se realiza tanto en los hogares japoneses, como en los lugares de trabajo, templos y santuarios y se denomina Ōsōji 大掃除 (literalmente, gran limpieza).
Se limpia a conciencia cada rincón de la casa, especialmente aquellos lugares que no solemos limpiar habitualmente como los armarios, con el objetivo también de evitar acumular objetos que ya no necesitamos.
La tradición del Ōsōji deriva de una práctica similar, que comenzaron a realizar los miembros de la corte en el periodo Heian (794 – 1185), conocida como susuharai 煤払い, nombre que se compone de las palabras susu 煤 (hollín) y harai 払い (barrido).
En aquel entonces, no existía electricidad y el hollín producido por los fuegos de cocina e iluminación, se iba acumulando en los rincones.
¿Te suenan los susuwatari?
Si eres fan de Studio Ghibli, seguro que reconoces a estas pequeñas motitas de hollín negras, que aparecen en las películas de ‘Mi Vecino Totoro’ o ‘El Viaje de Chihiro‘ y recientemente, en la serie de cortos de Disney+ “Zen” junto a Grogu de Star Wars.
Fue en el periodo Edo, cuando se designó al 13 de Diciembre como el día del susuharai, en el que se debía realizar esta limpieza anual, convirtiéndose en todo un evento social de celebración, que se llegó a mencionar incluso en muchos haiku de la época.
Una vez tenemos nuestra casa impoluta y ordenada, hay que indicarle al dios de Año Nuevo que ya puede instalarse en nuestro hogar. Éste, es el propósito de las decoraciones.
Hay 3 tipos:
· Shimekazari (しめ飾り): Literalmente, ‘decoración (kazari) con cuerda sagrada’ (shimenawa). Se coloca en la puerta de casa para alejar a los malos espíritus e indicarle a Toshigami Sama que es un lugar puro y digno para su estancia. Hay muchos diseños y la versión más tradicional consta de una cuerda trenzada de paja que se adorna con papeles shide, ramas de pino y una naranja.
· Kadomatsu (門松): Literalmente, pino de puerta. Tradicionalmente van en pareja, representando lo masculino y femenino y se colocan a cada lado de la puerta. Tienen la misión de alojar al dios.
· Kagamimochi (鏡餅): Es la ofrenda al dios. Su nombre procede de los espejos redondos de cobre típicos del periodo Muromachi (1336-1473) y consiste en dos mochi apilados uno sobre otro, con una naranja encima de ambos. Se suele colocar o bien, en el kamidana 神棚 (repisa donde se encuentra el altar sintoísta) o en el tokonoma 床の間 y se come a mediados de enero.
¿Te apetece algo diferente en cuanto a decoración para estas fiestas?
Este año me he animado a crear una versión personalizada de un shimekazari para recibir al 2023, que como además, será el año del conejo según el zodiaco chino (el mismo que el mío), significa que necesitaré esforzarme el doble para conseguir mis objetivos.
Te dejo el tutorial del shimekazari en el siguiente vídeo.
En España y no sé si también en los demás países de tradición católica, solemos aprovechar los días que rodean a la festividad de la Inmaculada (9 de diciembre), para colocar nuestros adornos de Navidad en casa.
De igual forma, los japoneses comienzan a decorar sus hogares entre el 13 y el 28 de diciembre.
Si te decides a crear tu versión de shimekazari, ten en cuenta que NO debes colocarla en los siguientes días:
· 29 de diciembre: Da mala suerte porque en japonés, este número se pronuncia nijūku, igual que la palabra que significa ‘doble sufrimiento’.
· 31 de diciembre: Se considera una falta de respeto hacia el Dios del Año colocar los adornos en el último momento. A esto se le llama ichiya kazari (一夜飾り) que quiere decir: decoración de una noche.
¿Te ha resultado interesante este contenido? Si te animas a crear tu propio shimekazari para recibir al dios de Año Nuevo, ¡no olvides etiquetarme para ver qué tal te ha quedado!
Felices Fiestas✨!
© Esencia Japonesa 2023